El 23 de abril llegó a los 101 años el ahora denominado Asociación Civil Fútbol Club Santa Luisa (antes Foot Ball Club luego castellanizado como Fútbol Club), uno de los que forma la historia del fútbol de Olavarría
Luego de tener algunos años de práctica informal y amistosos con Sportivo Durañona, “corrían los primeros meses del año 1923, cuando un grupo de vecinos, entre los que se hallaban los señores Goñi y Sainte Cluque, prestigiosos comerciante y hacendados del lugar, convino en que era imprescindible la formación de una entidad que agrupara a los vecinos de la zona bajo el lema del deporte y la sociabilidad. Así surgió a fines de abril, más precisamente un 23, el Foot-Ball Club Santa Luisa. Su primer presidente fue el jefe de estación y el resto de los cargos de la Comisión Directiva fueron ocupados por esos prestigiosos comerciantes y hacendados”, se lee en investigaciones publicadas.
Se le dio el nombre de la Santa Patrona, en honor de una de las propietarias de la tierra que circundaba la estación ferroviaria, doña María Luisa Pourtalé de Casassus. Se ubica a unos 45 kilómetros de la ciudad cabecera del Partido.
Como en muchos otros clubes de la zona rural (llegaron a ser 10), el año 1934 es un hito porque es la fecha del primer campeonato oficial de Campaña.
Equipo de mediados de la década del ’30 cuando comenzó a competir oficialmente en la Liga de Fútbol.
Siempre fue un protagonista destacado en los certámenes, con decenas de títulos obtenidos en las distintas categorías y divisionales que fueron desarrollándose en el fútbol chacarero. Incluso se pudo contar con un colectivo para trasladar a parte de la delegación a los otros poblados.
Cabe señalar un dato por demás significativo: en el año 1971 mujeres de las localidades de Hinojo, 16 de Julio, Santa Luisa y Durañona protagonizaron campeonatos de fútbol femenino, quizás los primeros en la historia del Partido de Olavarría. La copa se la llevó Santa Luisa.
Enfrentando las complicaciones de la organización institucional de lugares que fueron perdiendo habitantes, los descendientes, amistades y nuevos dirigentes le fueron poniendo el pecho a las dificultades para que la entidad Albiazul no desaparezca y mantenga la actividad futbolística y social.
Fuentes: Historia del Club, Redes sociales, Gustavo Burgardt, Archivo Diario El Popular y Tribuna, y Archivo Municipal
Comentarios