DISPUTÓ DOS MUNDIALES Y JUGÓ EN UN CLUB DE OLAVARRÍA

 

 

En 1983, el Club Loma Negra y la Liga de Fútbol de Olavarría tuvieron el privilegio de contar con un jugador que había sido campeón del mundo de Selecciones Mayores y que apenas 7 meses antes había jugado un segundo Mundial. Fue Luis Adolfo Galván. Su paso por nuestra ciudad y su vida.

Loma Negra jugó el Nacional de AFA en 1981, no pudo jugar el del año siguiente porque fue eliminado por Olimpo de Bahía Blanca y a comienzos de 1983 se produjeron algunos movimientos. En febrero, River (sí, River) se llevó al entrenador de Celeste, José “Puchero” Varacka y llegó para reemplazarlo Roberto Marcos Saporiti, quien venía de estar junto a César Luis Menotti en el cuerpo técnico de las Selecciones Argentinas (como asistente en la Mayor, pero también dirigió el Sub 20) y luego de estar en Loma Negra llevó a Argentinos Juniors al primer título en AFA y a ganar la Copa Interamericana, además de ser entrenador de Boca, entre otros equipos.

Saporiti decidió sumar a jugadores de muy buen nivel, entre los que se destacaron Abelardo Carabelli y Rubén Rossi (ambos campeones del mundo en juveniles en 1979), José “Pepona” Reinaldi y nuestro homenajeado de hoy, Luis Galván, que a su extraordinario nivel en Argentina 1978 le sumó muy buenas actuaciones en el Mundial de España, disputado en junio de 1982.

Ya había jugado en Olavarría, para Talleres, un amistoso a fines de los ’70 y en aquel 0-0 de la última fecha del Nacional 1981, que clasificó a River y dejó afuera a Loma Negra.

 

 

Arribó a Olavarría el 23 de febrero de ese 1983, un día antes de cumplir 34 años, en un gran nivel físico y futbolístico. Tuvo su debut oficial el 13 de marzo por la primera fecha del Nacional de AFA cuando el equipo olavarriense cayó 1-0 ante River en el Monumental por un penal convertido por el lateral Jorge García. Las imágenes de la TV no dieron luego margen para la duda: la falta de Norberto D’ Ángelo al mismo García fue afuera del área pero el árbitro Juan Carlos Demaro sancionó la pena máxima.

 

 

Mirando la salida de Barbieri ante River en abril de 1983 en cancha Chaira.

 

 

Triunfo 2-1 ante Racing de Avellaneda. Arriba: Squeo, Cristofanelli, Mazo, D’Ángelo, Barbieri, Galván. Abajo: Orte, Peracca, Varales, Husillos, Arroyo.

 

Disputó los 6 partidos de Primera Ronda (Loma Negra clasificó segundo detrás de Nueva Chicago, con el mismo puntaje), los seis de de la Segunda (el Celeste se ubicó primero delante de Argentinos Juniors), clasificando a Octavos de Final donde el rival fue Racing de Avellaneda. Galván jugó en ambos: la victoria 2-1 en Olavarría y la derrota 4-0 en cancha de Huracán el 18 de mayo, que derivó en la eliminación y la determinación empresarial de iniciar la reducción del presupuesto.

 

Jugó una temporada completa en la Liga local. Aquí festejando un gol de Aquilano (Belloni trepado) ante El Fortín el 3 de julio de 1983.

 

Con el plantel desmembrándose paulatinamente por las transferencias de varios titulares, Luis Galván decidió quedarse y el 28 de mayo debutó en el torneo liguista. Jugó 10 partidos en el Clasificación (el Celeste fue subcampeón de Estudiantes), los 6 del Mayor (fue campeón) y las dos finales que consagraron al equipo como campeón anual y le dieron el pasaporte al Regional en el que volvió a quedar afuera ante el bahiense Olimpo a fines de noviembre.

 

Nacional 1983

 

Regional 1983. Cristofanelli, Belloni, Barbieri, Peracca, Draghi, Mazo. Abajo: Aquilano, Irigoyen, Bahl, Rodríguez, Galván (uno de sus últimos partidos en el Celeste).

 

A fines de 1983, Loma Negra lo transfirió a Belgrano de Córdoba, luego pasó a Central Norte de Salta, estuvo un tiempo en el Club Bolívar de La Paz (Bolivia) y retornó a Talleres en 1987 donde finalizó su carrera profesional.

 

SU VIDA

Luis Adolfo Galván nació el 24 de febrero de 1948 en Fernández, Santiago del Estero. Muy joven se recibió de maestro, llegó a dar clases en una escuela de un pueblo a unos 10 km de Fernández, a la que iba y volvía en bicicleta. Alternaba su pasión por el fútbol con el oficio de enseñar.

Surgió en el club Independiente de Fernández, cuyo estadio lleva su nombre y una estatua, de allí pasó a Unión de Santiago del Estero durante un par de años. Comenzó su carrera profesional en 1970 en Talleres de Córdoba, club en el que se desempeñó la mayoría de su carrera profesional. Es el jugador que más veces se puso la camiseta de Talleres, con 502 partidos jugados.

Nunca ganó un campeonato nacional con el club, pero ayudó a Talleres a lograr un segundo puesto (1977) y un cuarto puesto (1976, 1978) en los Torneos Nacionales, y un tercer Puesto (1980) en el Campeonato Metropolitano.

 

En 1981 estuvo en Olavarría en aquella tarde cuando Loma Negra no pudo torcer el empate y clasificó River.  

 

Galván dejó Talleres en 1982, luego de 12 años en el club, y se fue a jugar a distintos clubes del país, incluyendo el máximo rival y clásico de Talleres, Belgrano de Córdoba. En 1988 volvió a su casa futbolística, sólo por unos meses: el 8 de mayo de ese año jugó su último partido en “la T” con una derrota por 3 a 1 frente a Vélez Sarsfield.

Jugó su primer partido internacional, para la Selección de fútbol de Argentina en 1975 (tuvo 34 presentaciones con la Albiceleste). La máxima consagración de su carrera llegó en 1978, en la Copa Mundial de Fútbol, donde fue titular del equipo que venció a Holanda por 3-1 en tiempo extra, logrando así su primera Copa Mundial. En este partido, todos los medios de prensa argentina, lo calificaron con nota 10, por su brillante actuación. También fue titular en España 1982.

Cortando ante Rensenbrink en la final de Argentina 78 donde  su nivel hizo que todos le dieran 10 puntos.

 

Resumen de la excepcional actuación de Galván en la final ante Holanda.

 

 

Celebrando uno de los goles ante Holanda en la final de 1978.

 

En el Mundial de España 1982

 

 

Fuentes: Diario El Popular, Gabi Incardona (Córdoba), El Gráfico, Museo Hogar Loma Negra, Internet, Olafútbol.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*