


De acuerdo a los registros históricos con los que se cuenta, Jorge Geist fue el cuarto jugador nacido o formado en Olavarría que jugó en el máximo nivel del fútbol argentino.
Nació el 4 de noviembre de 1914 y creció cerca de Sierras Bayas, en una de las chacras de la familia ubicada en la zona de Canteras Argentinas, que todavía sigue perteneciendo a descendientes de parientes. Fue uno de los cuatro hijos de Jorge Geist y Catalina Masson.
Fue anotado en el Registro Civil de Hinojo, completó los estudios primarios en la Escuela 14 de Sierras Bayas y luego parte de los secundarios en un colegio de Olavarría, a la vez que fue socio y jugador juvenil en el Club Estudiantes.
A comienzos de la década del ‘30, su padre fue citado por las autoridades del establecimiento educativo: “Mire señor, a su hijo lo único que le interesa es jugar al fútbol…”, escuchó papá Jorge. Al tiempo tomó una decisión drástica: que Jorge (h) siguiera los estudios en el prestigioso Colegio San José de Buenos Aires (Azcuénaga 158), el antiguo instituto donde las clases eran dictadas por los religiosos de la Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Betharram -conocidos en el país como los padres Bayoneses-, un complejo educativo y prototipo de los primeros colegios nacionales del país, declarado hace décadas Monumento Histórico Nacional, en el que fueron alumnos ilustres personalidades del país como Hipólito Yrigoyen, Ricardo Balbín, Florentino Ameghino, Luis María Drago y Félix Luna, entre otros.
EL PASO POR EL XENEISE
En los momentos de actividad deportiva, donde en los encuentros escolares Jorge se destacaba nítidamente del resto, el vice rector de turno -fanático de Boca Juniors- lo acercó a la entidad de la Ribera donde aparece registrado oficialmente el 25 de abril de 1934 (con diecinueve años).
La edición de la reconocida La Cancha en su edición Nº 409 del 28 de marzo de 1936 dijo: “GEIST, UN CRACK. Era un muchacho de grandes condiciones que actuaba en la Cuarta especial de Boca Juniors, y que al ser dejado en libertad, fue visto por los acaparadores de Vélez Sarsfield, quienes de inmediato le hicieron proposiciones para que integrara algunos de sus conjuntos. Geist aceptó de inmediato, y el domingo hizo su debut frente a Chacarita Juniors, y su actuación fue estupenda, mereciendo la aprobación de todos los espectadores, que ya han vislumbrado en el cebollita a un crack con toda la barba… Geist ha de lograr pronta consagración, máxime con los deseos que tiene de triunfar y de demostrar su gran calidad”.
A LA V AZULADA Y AL LOBO
El pase a Vélez quedó registrado el 1 de abril de 1936, estuvo pocos meses sin alcanzar la división superior y se le presentó la oportunidad de ser transferido a Gimnasia y Esgrima de La Plata, donde comenzó jugando en Reserva en el campeonato de Segunda división hasta ganarse un lugar arriba.
En la foto es el cuarto de izquierda a derecha.
El debut en Gimnasia fue el 2 de noviembre de ese año. Este torneo tuvo la particularidad de dos copas en disputa, Copa de Honor y Copa Campeonato, y los ganadores, San Lorenzo y River Plate jugaron una final que ganó el equipo de la banda roja.
Geist jugó 8 de los 17 partidos. Gimnasia terminó en la parte baja de la tabla, por arriba de Lanús, Quilmes, Tigre y Talleres de Escalada.
Ante San Lorenzo, de frente al rechazo de un compañero.
EL DESTACADO
El mejor año de su carrera fue 1937. Jugó 33 partidos, faltando solamente en la primera fecha cuando cayeron 2-1 ante San Lorenzo.
Gimnasia fue un rival difícil para todos, pero irregular y por ello terminó 8º con un récord de 16 ganados (varios a quienes terminaron arriba), 5 empatados y 15 perdidos (con muchos que terminaron debajo). El campeón fue River Plate.
Inédito. El olavarriense fue protagonista involuntario de un partido que quedó en la historia del fútbol argentino. El 19 de setiembre El Lobo visitó a Platense. El partido se suspendió al término del primer tiempo a causa de la intensa lluvia. El público presente protestó airadamente porque pretendía que el encuentro continuase. AFA anuló el partido y ordenó que se disputase nuevamente. Es el único caso en la historia del profesionalismo que un partido fue anulado y vuelto a jugar cuatro días después.
Uno de los hechos trascendentes: Echevarrieta y Geist (parados, en el centro, peinados con raya), dos olavarrienses en un plantel profesional de gira por Perú en los inicios de 1938.
UN VIAJE Y LA UNICA ROJA
La temporada 1938 comenzó con una excursión de más de un mes a Perú donde dos de los integrantes fueron olavarrienses: Geist y Juan Echevarrieta (ya publicaremos su biografía). La delegación tomó un tren desde Retiro a Mendoza, cruce hacia Chile y ya desde las costas del Pacífico, el barco a vapor Santa Lucía que condujo a Gimnasia (también fue Lanús) hasta el puerto limeño de El Callao. Allí, en el viejo pero actual estadio Nacional, Gimnasia jugó un pentagonal junto con el Granate, Alianza Lima, Universitario de Deportes y la Selección de Chiclayo.
El 9 de enero se impuso 2-1 a Universitario y una semana más tarde le ganó por el mismo resultado a Alianza Lima. Siete días después le ganó 4-2 a Lanús y se adjudicó el torneo ya que no se disputó el torneo ante la Selección de Chiclayo. Por esta cancelación hubo otros do amistosos ante Sport Boys (5-1) y Universitario (2-2).
Ya en el torneo argentino, el defensor y mediocampista olavarriense fue titular indiscutido las primeras 10 fechas hasta que fue expulsado (única vez en su carrera), en el 4-4 ante Almagro, a los 39’ST por el recordado y polémico Bartolomé Macías (dirigió 2 veces en el Mundial del ’30 y el que más superclásicos arbitró), uno de los más importantes del país, con más de 400 partidos dirigidos en 21 años de carrera.
Desde allí lo reemplazó el uruguayo Julio García, el equipo que arrancó muy bien el certamen siguió sumando puntos (terminó en la 5ª posición) y así el olavarriense estuvo solamente dos veces más en el torneo.
Su último partido en Gimnasia fue el 23 de octubre de ese 1938 ante San Lorenzo, totalizando 53 encuentros.
Su último año en Gimnasia, tercero de derecha a izquierda.
EN PLATENSE
Con 27 años de edad, a comienzos de 1939 pasó a Platense. Debutó como defensor central en la primera fecha del campeonato, el 19 de marzo en la derrota 5-3 ante Atlanta, en el ya desaparecido estadio del Calamar de Manuela Pedraza y Crámer, en el barrio porteño de Saavedra.
Volvió a jugar el 14 de mayo por la 9ª fecha cuando Huracán lo goleó 6-2. No tuvo actividad en la división superior hasta el 22 de octubre cuando jugó ante Velez en la derrota 2-1 por la fecha 27ª.
El campeón fue Independiente mientras que Platense finalizó 14º, delante de Gimnasia, Atlanta, Ferro y Argentino de Quilmes.
LA FAMILIA Y LA PROFESION
Aquel joven “al que solamente le interesaba el fútbol”, un día decidió dedicarse al Derecho y fue un prestigioso abogado graduado en 1950 en la Universidad Nacional de La Plata, ejerciendo hasta 1982.
Además, fue funcionario público bonaerense. Durante la gobernación de Anselmo Marini (1963-66) ejerció la Jefatura de Transmisión Gratuita de Bienes provinciales y la dirección general de Salud Pública.
Tuvo su primer hijo Jorge Helvio (ex jugador de Gimnasia y Platense en los ’60) en 1944 y luego el ’49 nació Hugo (propietario de una agencia de viajes).
Falleció el 12 de abril de 1986.
Fuentes: gelp.org, revista La Cancha, familia Geist, archivo Olafútbol
Comentarios